Temas Transversales


DIA  DE  LOS  DERECHOS  DEL  ESTUDIANTE  SECUNDARIO


Documento de Trabajo para estudiantes secundarios.
El  objetivo  es fomentar,  en  los establecimientos  educativos,  actividades  alusivas  a  los  sucesos  acaecidos  el  16  de septiembre  de  1976  en  La  Plata,  con  el  fin  último  de  remarcar  la  importancia  de  los valores democráticos y de los Derechos Humanos, en contraposición a la arbitrariedad de los regímenes dictatoriales.

Material producido por la Dirección Provincial de Educación Secundaria de la Subsecretaría de Educación. Provincia de Buenos Aires
 
Se puede descargar haciendo clic en el siguiente enlace:






Micrositio del Programa Nacional de Educación Sexual Integral

Texto de la Ley 26150 (Programa Nacional de Educación Sexual Integral)

Texto de la Ley N° 26743 (Derecho a la Identidad de Género) 

Texto de la Ley N° 26485 (Protección Integral a las Mujeres)

Texto de la Ley N° 25673 (Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable)

Lineamientos curriculares de ESI para todos los niveles

El desafío de la educación sexual (UNIPE-Editorial Universitaria)

ESI en la Escuela Secundaria

Video institucional del Programa ESI



CRITERIOS PEDAGÓGICOS  PARA EL ABORDAJE DE TEMAS TRANSVERSALES
     
Nos encontramos ante la oportunidad de resignificar la enseñanza de contenidos que  tradicionalmente estaban ligados a algunas disciplinas, abriendo condiciones para integrar  saberes de diferentes áreas o disciplinas  que favorezcan un abordaje interdisciplinario. 
    Los criterios que se exponen a continuación son un aporte  que colabora con el trabajo docente en el desarrollo e implementación  de prácticas educativas cuyo sustrato teórico y metodológico buscan  generar  vínculos que permitan a los estudiantes convivir, promoviendo el encuentro con el otro y su medio ambiente, la vivencia de valores, reconocer la existencia de normas y leyes como fundamento de la vida social y  las condiciones necesarias para su crecimiento y realización a nivel personal y social. 
    Es fundamental que al pensar en los temas "transversales" podamos superar el supuesto que da por sentado que de los temas difíciles se habla o enseña, cuando en realidad eso no acontece o queda marginado y pasa a formar parte del curriulum nulo de la escuela.

Es importante además:

  • Reconocer la necesidad de visualizar y contrastar los problemas sociales así como analizar las percepciones asociadas a ellos.
  • Reconocer que a veces los adultos no saben del tema o cuentan con imágenes asociadas al sentido común y, por tanto, disponerse a buscar información o formarse para tratarlos.
  • Superar la lógica de cursos y jornadas y recuperar la dimensión colectiva y contextualizada para el tratamiento de estos problemas por parte de los propios docentes, avanzando sobre las miradas generalizadas de especialistas que sólo mueven al espanto o al castigo  de los problemas.
  • Prestar atención a la gran diversidad de realidades y contextos. (No es lo mismo el problema de las motos en  Resistencia que el ambiente en la zona de explotación de tanino o el de memoria en el contexto indígena.)
  • Habilitar la palabra y la escucha en torno a estos temas por parte de los jóvenes y de los adultos.
  • Jerarquizar la Importancia del diálogo entre diferentes culturas para entender distintos modos de vivir la salud, el género, la sexualidad, la familia y la escuela.
  • Interrogar los modelos publicitarios y alentar el análisis de la publicidad asociada al consumo o al logro del éxito inmediato así como el negocio y la gran disponibilidad para el consumo que suponen los bares y boliches.
  • Pensar contenidos y formas de transmisión que vayan más allá de la lógica de los meros talleres o charlas y recuperar la variedad de experiencias que pueda haber y quedan relegadas.
  • Aprovechar los materiales educativos disponibles.
  • Insistir en establecer acuerdos de colaboración con otras instituciones (escuela, hospital, clubes, policía, etc.).
En relación con el abordaje metodológico:
  • Explicitar los modos que podría asumir el trabajo intra e interinstitucional.
  • Reconocer la importancia del papel que puede cumplir el docente trabajando con sus compañeros y con los directivos.
  • Trabajar sobre las causas, qué falta y qué sobra con respecto al tiempo de los chicos, en la sociedad de consumo, y pensar en alternativas pedagógicas (por ejemplo, teatro en las clases de literatura).
  • Proponer que los propios estudiantes asuman el rol de promotores de salud.
Algunos aportes específicos:

CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA EL TRATAMIENTO DE ADICCIONES

En relación con los contenidos:

  • Ofrecer elementos que permitan conocer sobre qué es una droga, diferenciando drogas legales de las ilegales.
  • Reconocer el papel que juega la publicidad.
  • Precisar sobre el concepto de adicciones
 En relación con el tratamiento del tema:
  • Discutir si la escuela tiene que ser un lugar de detección o transformarse en un espacio terapéutico.
  • Trabajar con información en referencia a las diversas realidades regionales y de la provincia.
  • Abordar investigaciones sobre estas temáticas en la escuela media.
En relación con las metodologías:
  •  Proponer la generación de espacios diarios de escucha y reflexión entre los chicos (15 minutos aproximadamente), para que los problemas no estallen después, ya que  ellos se sienten no comprendidos y dado que no se tiene muy en cuenta su diversidad.
  • Proponer la realización de talleres o actividades que fortalezcan la autoestima de los adolescentes, como talleres de música o de otras actividades que los entusiasmen.
  • Proponer un papel activo para los Consejos escolares o los Centros de estudiantes, alentando la responsabilidad en la participación, así como repensar los tiempos de las pasantías, de los viajes educativos y sus posibles aportes.
  • Proponer que los propios chicos asuman el rol de promotores de salud.
En relación con las metodologías y el trabajo en red:
  • Explicitar modos posibles de trabajo de otros profesionales con los docentes, con los chicos y con los padres sobre estos temas.
  • Promover el trabajo en redes con profesionales que puedan brindar ayuda.
  • Formar equipos interdisciplinarios (no al estilo de gabinetes) en las escuelas para que les ofrezcan a los chicos otras posibilidades de hacer, antes que proponer el tratamiento de la adicción. Por ejemplo, aprovechar la estudiantina, las actividades de los CAJ, e imprimir una direccionalidad pedagógica diferente (expresividad, conexión con los otros, aprender la tolerancia a la frustración, etc.).
  • Fortalecer el armado del proyecto educativo comunitario para que los jóvenes tengan mejores trayectorias

CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA EL TRATAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
En relación con el encuadre general del tema:

  • Precisar enfoques y contenidos asociados a las disciplinas escolares que podrían abordarlos.
  • Reconocer las propias limitaciones para abordar el tema y disponerse a ahondar en la cuestión.
  • Considerar que los alumnos también son voces autorizadas que pueden plantear inquietudes, preguntas, experiencias, malentendidos,  dudas y marcos de interpretación asociadas a sus vidas y sus familias.   
  • Partir del reconocimiento del sujeto y de su cuerpo; de su uso, disfrute y cuidado.
  • Considerar que la sexualidad era un tema reservado al ámbito familiar y escasamente hablado e intentar pensar en la necesidad de superar esta visión.

En relación con los contenidos:

  • Incluir temas como noviazgo, pareja, enamoramiento, tipos de relaciones, orientación sexual y derechos asociados a esa preferencia y elección.
  •  Incluir contenidos sobre maternidad y paternidad responsable, sobre resolución de conflictos y sobre abuso.
  •  Revelar en qué consiste el buen trato y el maltrato, evitando las naturalizaciones
  •  En relación con el abordaje metodológico
  • Revisar los propios prejuicios de los docentes.
  • Comparar diferentes modos culturales de abordar la sexualidad, en particular, con los pueblos originarios, con el fin de comprender y aprender de las  costumbres de los otros.
  • Conformar equipos de profesores de distintas disciplinas que trabajen de modo transversal el tema.
  • Intentar construir situaciones de confianza para tratar el tema.
  • Brindar información clara y objetiva evitando la transmisión de la propia moral.
  • Promover un aprendizaje constructivo entre la escuela, la familia y el alumno en búsqueda del bienestar y el respeto al otro.

En relación con los materiales:

  • Entrevistas, videos, entre otros.
  • En relación con las actividades
  • Completar frases, por ej. “Las chicas tienen que.. “
  • En relación con el uso de la infraestructura
  • Pensar en la utilización de baños unisex.

        CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA EL TRATAMIENTO DE MEMORIA/S 
 En relación con el encuadre general del tema:
  • La planificación de la propuesta pedagógica para el tratamiento del tema de la memoria es parte de la producción del conocimiento sobre el tema a enseñar y puede ser
  • significativo registrar y dar a conocer ese proceso a los propios estudiantes (por ejemplo dar a conocer condicionantes, obstáculos, prejuicios, temores, limitaciones en el uso de la palabra)
  • Destacar la importancia de la intervención de la escuela en el tratamiento de las memorias cuando otorga dinamismo al recuerdo y lo procesa para pensar el futuro y el cambio en la propia vida de los sujetos.
  • Discutir la existencia de variadas memorias en el curriculum (dictaduras, migrantes, pueblos originarios) y de diversas perspectivas para su tratamiento no solo de enfoques sino también de actores (hijos, padres, funcionarios, instituciones, entre otros)  

En relación con los contenidos:
  • Además del marco normativo e institucional, incluir conceptos tales como: memoria colectiva, justicia, justicia social, historia y el rol de la educación.
  •  Incluir contenidos vinculados al paradigma de los derechos humanos, al proceso político de la democracia y los golpes de estado, a la dimensión ética y moral de la temática; a la dimensión ciudadana (identidad nacional, multicultural y plurilingüe -ciudadanía democrática).
  • Además de los temas de Holocausto y Malvinas agregar historia de los pueblos originarios, en particular del Chaco; historia de vida de los ex combatientes.
  • Pensar el tratamiento de memorias productivas (no detenidas en el pasado, ni en el alivio de no haber presenciado esos hechos) que permitan reparar el sentimiento de dolor.
En relación con el abordaje metodológico:
  • Partir de la realidad regional-provincial para acceder luego al plano nacional y al contexto latinoamericano y viceversa.
  • Pensar a la escuela como un espacio de reflexión y debate donde se puedan hacer presente diferentes memorias.
  • Considerar que las memorias atraviesan todos los espacios curriculares y no solo el de historia.
  • El abordaje no debería focalizar solo en el dolor causado por los hechos sino en el aprendizaje reflexivo, crítico superador de la estigmatización y formador de una identidad nacional democrática que evite volver a repetir y que promueva una participación sin violencia ni avasallamiento a los derechos individuales y colectivos mundiales.

En relación con los materiales:

  • Además de mencionar que los estudiantes tienen “que generar reflexiones y sentimientos democrático…” incluir líneas de acción concretas para el trabajo con diferentes materiales (cortos, trailers, documentales, canciones, libros, obras de teatro, historias de vida, material periodístico, la propia memoria familiar)
  • Proponer materiales concretos para el tratamiento de las memorias (documentos, films, sitios web, etc.), indicar sus modos de acceso y presentar criterios para pensar su pertinencia de acuerdo con las edades de los estudiantes, el estilo de mediación que requieren, las posibles relaciones entre materiales.
  • Aprovechar el desarrollo de sitios web como el de “Memoria abierta”.

 En relación con las actividades:

  • Sugerir actividades para reflexionar (debate, discusión, juego de roles, simulación, estudio de casos, lectura periodística en relación con su contexto) y actividades pos producción (representación teatral, producción de murales, producción audiovisual  -videos, animaciones, cortos, power point, canciones, historietas, blogs, publicidades).
  • Proponer la organización de talleres reflexivos por parte del centro de estudiantes y CAJ con la comunidad.
  • Proponer la visita a lugares que posibiliten la reconstrucción de diferentes memorias más allá de las dificultades que supongan (por ejemplo, centros clandestinos de detención y centros de explotación como los obrajes).
  • Proponer la realización de investigaciones escolares y de investigaciones ligadas a la acción.



[1] Aportes realizados por Alumnos y Docentes de la Escuela de Gobierno del Chaco.

No hay comentarios:

Publicar un comentario