Mostrando entradas con la etiqueta Chaco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chaco. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de mayo de 2015

Dirección Plurilingüe

En 2007 se sanciona la Ley N° 5.905 por la que se crea el Programa de Educación Plurilingüe. El Decreto Nº 1064/08 establece sus finalidades y funciones entre las que se encuentran las de “promover y regular la enseñanza de lenguas en el sistema educativo Formal y No Formal", "propiciar el aprendizaje comunicativo e intercultural" y "propiciar la capacitación docente".

El Decreto N° 380/10 - que establece la  estructura organizativa del Ministerio Educación - crea la Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo y la Dirección de Plurilingüismo como dependencia  de ésta estableciendo sus objetivos y acciones. 

La Ley Nº 6975 /12 modifica los artículos 2 y 5 de la Ley Nº 5.905 agregando las lenguas de señas argentinas (LSA).

Compartimos aquí el link que dirige al blog de la Dirección Plurilingüe de la Provincia del Chaco, dependiente de la Subsecretaría de Asuntos Interculturales y Plurilingües (MECCyT):

http://direccionplurilingue.blogspot.com.ar/

domingo, 8 de diciembre de 2013

Lanzamiento provincial del PNFP "Nuestra Escuela"

El pasado viernes 6 de diciembre, de 9.30 a 15.30, se desarrolló el lanzamiento oficial en nuestra Provincia del Programa Nacional de Formación Permanente “Nuestra Escuela” (PNFP) -aprobado por Res. CFE N° 201/13-, en las instalaciones del Centro de Convenciones "Gala", ubicado en Fray Bertaca 1750, ciudad de Resistencia.
Este Programa se funda en el reconocimiento de los/las docentes como sujetos productores de conocimiento y de las instituciones educativas como ámbitos de construcción de saberes pedagógicos. Todo ello con el objeto de producir procesos de mejora de la enseñanza y de los aprendizajes, en la senda iniciada con la sanción y promulgación de la Ley de Educación Nacional N° 26206 y la Ley Provincial de Educación N° 6691/10. 
A su vez, asume a la evaluación como parte de un proceso de formación continuo y una tarea de gran valor político. Por lo tanto, la evaluación institucional participativa, prevista en el Programa, reconoce la condición del trabajo docente como una práctica pedagógica situada y contextuada, que integra acciones individuales y colectivas en el marco de una institución pública de carácter educativo y que supone la participación de toda su comunidad.
El PNFP se concretará en ejercicio, será de escala universal, implementación gradual y progresiva, centrado en el escenario institucional, acreditable y desarrollado por el M. E. N., el M. E. C. C. y T. y en consenso con los actores sindicales, en función de dar sustento al Proyecto Educativo Nacional y Provincial en pos de la democratización institucional. Se organizará en tres cohortes trianuales: Primera Cohorte (2014-2016), Segunda Cohorte (2015-2017) y Tercera Cohorte(2016-2018). De este modo, se asegura la inclusión dentro del Programa del universo total de Escuelas Secundarias de nuestra Provincia al concluir el año 2018.
Al multitudinario lanzamiento, asistieron los directivos de las 139 Escuelas Secundarias chaqueñas, de gestión estatal y privada, que integran la Primera Cohorte. Este universo se conformó con establecimientos que cuentan con trayectoria completa, fueron incluidas en la última evaluación ONE y tienen IMESA (Índice de Mejora de la Educación Secundaria Argentina) consolidado a 2012. Además, se suman 6 Escuelas de Educación Técnica (que han participado de la Formación en Servicio durante 2013). Para el desarrollo del Programa, estas Escuelas se han organizado en 27 agrupamientos y un agrupamiento EIB, a cargo de 28 formadores/acompañantes del proceso de formación institucional e interinstitucional, trayecto de directivos y supervisores.
Durante el encuentro del viernes se contó con la presencia del Gobernador de la Provincia del Chaco, Dr. Juan Carlos Bacileff Ivanoff, y autoridades educativas nacionales y jurisdiccionales: Ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Prof. Sergio Daniel Soto; Subsecretario de Educación, Prof. Daniel Farías; Directora Ejecutiva del INFD, Lic. Verónica Piovani; Directores de los distintos niveles y modalidades y sus Equipos Técnicos.
Desde la Dirección de Nivel Secundario, les damos la bienvenida a este Programa de Formación histórico, que viene a fortalecer y jerarquizar la autoridad ética, política y pedagógica de las Escuelas y los/as docentes.

El Ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del Chaco, Prof. Sergio Soto, inaugura el evento.

Verónica Piovani, Directora Ejecutiva del INFD, en el panel inicial del Encuentro.

Los Profesores Analía Inés Flores y Pablo Garrido, del Equipo Técnico de la DNS,
presentan el Programa para el Nivel Secundario.

Los/as Formadores/as del Nivel Secundario en el escenario.

Más Formadores/as.

Ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Prof. Sergio D. Soto;
Subsecretario de Educación, Prof. Daniel Farías y Directora de Educación Superior de la Provincia, Prof. Ester Gaúna.



El Gobernador de la Provincia del Chaco, Dr. Juan Carlos Bacileff Ivanoff, se dirige al público presente.


La sala a pleno.

La Lic. Verónica Piovani expone sobre el PNFP. 


domingo, 25 de agosto de 2013

HACIA UN ÉTICA CIUDADANA

Desde la perspectiva del Dr. Bernardo Kliksberg

El mundo de hoy, esencialmente complejo –cambiante, diverso, desigual–, reclama explicaciones y acciones concebidas con una mirada integral y multidisciplinaria. Tarea nada fácil, que supone un desafío intelectual y ético de enormes dimensiones. El Dr. Bernardo Kliksberg, académico argentino, asumió ese desafío hace tiempo: la crisis económica mundial, la infancia y la juventud actuales, la pobreza y la desigualdad, la salud pública, el capital social, la participación ciudadana, la desigualdad de género, la educación, el cambio climático, el voluntariado, la corrupción, los emprendedores sociales, la ética empresarial, la economía social, la discriminación…, son algunos de los temas que analiza con profundidad y claridad, proponiendo críticas, pero también líneas programáticas y claves para la acción. Su formación académica –es economista, contador público, sociólogo– y el reconocimiento internacional, además de su profunda humanidad, lo habilitan sobremanera.
Su propuesta, a nivel de la teoría y de la praxis, permite explicar y dimensionar las profundas transformaciones que se vienen produciendo en América Latina y, muy especialmente, en nuestro país, en la última década. Uno de los focos está en la cuestión de la educación y los jóvenes. Pero la esperanza no se cifra en un relato anclado en un futuro que todavía no existe, sino en la posibilidad actual y real de acceso a una educación pública y de calidad para todos los jóvenes y en la potencia arrolladora de la participación ciudadana y el compromiso efectivo con el otro, a través de acciones solidarias y de voluntariado.
En este movilizador contexto, el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, con el fuerte estímulo del Ejecutivo provincial, ha decidido impulsar el desarrollo de la cátedra “Ética y economía solidaria”, relativa al ideario económico-social de Kliksberg, en todas las escuelas secundarias del Chaco. Esta propuesta de enseñanza, pionera a nivel país, resulta muy importante en varios sentidos. En principio, se inserta en el proceso de reconstrucción y redefinición de la educación secundaria nacional, que incluye la búsqueda de nuevas formas de ser y estar en la escuela. Luego, porque se traduce en un formato de enseñanza novedoso, como es el de un seminario cuatrimestral, que requiere la exploración de metodologías y estrategias didácticas diferentes. Además, porque se produce en el marco del proceso de ideación y construcción colectivas del nuevo diseño curricular del Ciclo Orientado de la Educación Secundaria Obligatoria, que nos plantea una revisión crítica de la matriz fundacional del sistema educativo secundario. Finalmente, porque se piensa como un espacio que contribuya decisivamente y con solidez al enriquecimiento de la visión ciudadana, participativa, democrática y popular, de los jóvenes chaqueños.
Todo ello se comprende mejor en un contexto en el que la educación es prioridad nacional y se constituye en política de Estado para construir una sociedad justa, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática y fortalecer el desarrollo económico y social de la Nación, tal como se especifica en la Ley de Educación Nacional N° 26.206. La política educativa se asienta en el respeto por la dignidad del ser humano para permitirle ser efectivamente libre desarrollando sus potencialidades. La cátedra “Ética y economía solidaria”, planteada holísticamente y en un enfoque de derechos, es coherente con esos fundamentos: el horizonte está en el empoderamiento de la ciudadanía.
Con ese fin, el Equipo Curricular de la Dirección de Nivel Secundario viene trabajando con diligencia desde hace varias semanas para dar una forma didáctica y pedagógicamente viable a esta interesante iniciativa. El proceso se inauguró con el anuncio oficial del proyecto –realizado en forma conjunta por el Gobernador Jorge Milton Capitanich y el Ministro Sergio Soto, el 24 de julio de este año– y ahora concluye parcialmente con el plan de acción concreto, construido por los referentes curriculares. El seminario se concibe como parte del trayecto de formación complementaria que inaugura la Resolución 93/09 del Consejo Federal de Educación, entre otras normativas emanadas de la Ley de Educación Nacional.

El lanzamiento formal de la cátedra será el lunes 26 del corriente. Ese día, el Dr. Kliksberg disertará en la ciudad de Resistencia, ante la presencia de todos los docentes que estarán a cargo de la coordinación del seminario en las distintas localidades chaqueñas. Desde entonces, hasta diciembre, se desenvolverá esta primera experiencia en las escuelas secundarias de la provincia.

                                          Prezi: "Marco normativo y pedagógico-didáctico"